En el siguiente trabajo se presentarán las 17 técnicas de representación visual, estas técnicas están expuestas en el mundo en el que vivimos y forman parte de los videos, fotos, etc. que vemos a diario. Se mencionara un ejemplo de las técnicas lo que facilite su entendimiento, además de que serán aplicadas a un cortometraje como ejemplo de uso y en un cartel donde se muestra como pueden ser aplicadas.
“Los hermanos”
|
EQUILIBRIO
Se presentan los elementos que estructuran una imagen con base en una estrategia de diseño en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos pasos.
|
“La gorda”
|
INESTABILIDAD
Es una técnica que establece una ruptura con el equilibrio, presentando composiciones más inesperadas, repentinas, provocadoras e inquietantes.
|
“Los tenis”
|
SIMETRÍA
Es un equilibrio axial. A cada unidad situada a un lado de la línea central del plano, corresponde otra exactamente en el otro lado.
|
“Segunda columna”
|
REGULARIDAD
Se logra mediante la presentación secuencial y uniforme de elementos. La regularidad tiene como fundamento la continuidad a partir de compartir el orden, donde no se permiten desviaciones.
|
“El marciano”
|
IRREGULARIDAD.
Tipo de composición que aparentemente no se sujeta a ningún plan, lo cual permite realizar lo inesperado, lo insólito.
|
"La silueta”
|
SIMPLICIDAD
Consiste en presentar una imagen estructurada a partir de formas elementales directas y simples, sin complicaciones secundarias. Lo cual facilita el reconocimiento y la interpretación.
|
“El equipo”
|
COMPLEJIDAD
En una imagen aparecen numerosas unidades visuales y relaciones entre ellas. Esto hace más difícil la interpretación y el reconocimiento de lo que se quiere significar.
|
“Los puntos”
|
UNIDAD
Ocurre cuando en una imagen se presenta un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad, que es perceptible visualmente. No importa cuán numerosos sean estos elementos. Lo importante es que se establezca una relación entre ellos.
|
“Tras las rejas”
|
FRAGMENTACIÓN
Implica que en la imagen se presente una descomposición en partes de la realidad que se quiere proyectar. Y aunque estas partes se relacionan entre sí, al mismo tiempo conservan su carácter individual.
|
“Medio tiempo”
|
ECONOMÍA
Se desarrolla en una imagen cuando ella se construye a partir de la utilización de unidades mínimas. Mediante este recurso se realiza lo esencial de una figura utilizando pocos trazos.
|
“El montón”
|
PROFUSIÓN
Es un tipo de imagen cuya composición es recargada a través de la integración al campo visual de una gran cantidad de detalles.
|
“El salto”
|
ACTIVIDAD
Sirve para generar una sensación de movimiento, mediante la inclusión de recursos dinámicos.
|
“La banca"
|
PASIVIDAD
Busca presentar una imagen para que sea percibida en condiciones de reposo, con una tendencia a la representación estática.
|
“El Aguador”
|
TRANSPARENCIA
Se presenta un detalle visual, a través del cual es posible ver otro en el fondo. Se utiliza, sobre todo, para dar sensación de profundidad.
|
“El fantasma”
|
OPCIDAD
Se desarrolla como un detalle visual que impide ver otro. Es correspondiente a una técnica de bloqueo parcial de una imagen por otra.
|
“Balón plano"
|
PLANA
Los elementos visuales aparecen sobre un fondo de color homogéneo, que no sugiere profundidad. Es una expresión visual bidimensional.
|
“El pasillo”
|
PROFUNDIDAD
En la construcción de una imagen se recurre a las leyes de la perspectiva o bien al contraste. Con estos recursos es posible percibir una sensación de profundidad.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario